RSF lanza en 2025 sus nuevas campañas, alineadas con los retos que afrontan actualmente la libertad de prensa y el derecho a la información

Una parte de las acciones de Reporteros Sin Fronteras (RSF) se basa en campañas de movilización que se llevan a cabo en todos los niveles de la organización. A través de la producción editorial, la incidencia, la asistencia, los proyectos y la comunicación, RSF sensibiliza al público y a los responsables políticos sobre los principales retos en materia de libertad de prensa y derecho a la información. En 2025, la organización refuerza su compromiso con la protección del periodismo medioambiental, el apoyo a los profesionales de los medios en el exilio y la lucha contra el acoso a los reporteros en India. RSF también sigue movilizándose a favor de la liberación de las periodistas encarceladas, entre las que se encuentran este año casos emblemáticos como el de Sevinj Vagifgizi (Azerbaiyán), Frenchie Mae Cumpio (Filipinas), Pham Doan Trang (Vietnam) y Sandra Muhoza (Burundi).
“Desde los litigios penales, hasta la asistencia a periodistas sobre el terreno; desde la implementación de programas de respuesta a las crisis, hasta el desbloqueo de webs censuradas; desde el diálogo con jefes de Estado, incluidos los regímenes autoritarios, hasta propuestas de normas legales favorables al periodismo; RSF se distingue por su capacidad de acción y movilización. 2025 será el año de las soluciones y la puesta en marcha de nuevas formas de movilización. El despliegue de nuestras nuevas campañas forma parte de esta estrategia orientada a la defensa del periodismo libre, independiente y plural, de los periodistas y del derecho a la información.
Tras un 2024 repleto de acciones y movilizaciones, RSF se propone seguir adelante en 2025 con una decena de campañas prioritarias alineadas con los desafíos a los que se enfrentan el periodismo y el derecho a la información en todo el mundo. Entre ellas, destacan Inteligencia Artificial y periodismo, el apoyo a periodistas en zonas de crisis o guerra, como en el Sahel, Ucrania o Gaza, y también una atención especial a los retos que se plantean a la independencia y el pluralismo en Francia, o a Estados Unidos con la nueva administración Trump.
Además, este año, RSF se compromete a desplegar acciones conjuntas reforzadas en campañas temáticas:
- Desplazados y exiliados: apoyar la resiliencia de los periodistas. RSF, que destinó el 70 % de sus fondos de asistencia en 2024 a la reubicación de periodistas perseguidos en todo el mundo, lanza este año una campaña prioritaria sobre este tema para dar visibilidad y reforzar el apoyo a aquellos que se ven obligados a huir de sus países debido a las amenazas contra su vida.
- Lucha contra el acoso masivo a periodistas en India: Los periodistas están cada vez más amenazados en el país, tanto en el mundo virtual, como en el real. Si el ciberacoso, el lanzamiento de campañas de odio en línea, las fábricas de trolls, o la elaboración de deepfakes se han sistematizado para desacreditar el trabajo de los periodistas, otras formas de acoso, especialmente el judicial, se utilizan habitualmente para intentar silenciarlos. RSF continúa movilizándose para investigar, denunciar y apoyar a los profesionales de la información reprimidos en India.
- Proteger el periodismo medioambiental: RSF ha revelado recientemente que más de la mitad de los periodistas asesinados en India en los últimos diez años trabajaban en temas relacionados con el medio ambiente, y que en Amazonia los periodistas que tratan estos temas están especialmente expuestos. Por ello, la organización pretende reforzar las capacidades y la protección de los periodistas especializados en este ámbito. Los desafíos del periodismo medioambiental y la lucha contra la desinformación deben estar en el centro de los compromisos de la COP 30, que se celebrará en Brasil el próximo mes de noviembre.
Periodistas amenazadas
Más allá de estas campañas temáticas, RSF también ha ampliado su lista de casos prioritarios de periodistas incluyendo, por primera vez en su historia, perfiles exclusivamente femeninos.
- Sevinj Vagifgizi (Azerbaiyán): a sus 25 años, dirige el medio de investigación anticorrupción Abzas Media. Su caso es emblemático de la reciente ola de represión que vive Azerbaiyán desde el 20 de noviembre de 2023. Mientras el presidente Ilham Aliyev refuerza su poder tras unas nuevas elecciones fraudulentas, los periodistas y otros críticos con el régimen amenazados corren el riesgo de ser objeto de duras sanciones en los próximos meses.
- Frenchie Mae Cumpio (Filipinas): periodista de 25 años, se enfrenta a una pena de 40 años de prisión por acusaciones falsas de “posesión ilegal de armas de fuego” y “financiación del terrorismo”. Su caso ilustra la preocupante práctica del “red-tagging” (etiquetado comunista), que se ha extendido en Filipinas para calificar a los periodistas de “subversivos” o incluso de “terroristas” cuando cubren temas que el gobierno considera delicados.
- Pham Doan Trang (Vietnam): ganadora del Premio RSF a la Libertad de Prensa en 2019, periodista y bloguera, está encarcelada desde octubre de 2020 y le quedan por cumplir otros cinco largos años de una condena de nueve. Sigue siendo una figura inspiradora y emblemática de la represión generalizada en Vietnam, donde 39 periodistas permanecen detenidos.
- Sandra Muhoza (Burundi): detenida desde el 13 de abril, la periodista del medio digital La Nova Burundi, fue condenada en diciembre de 2024 a 21 meses de prisión. A medida que se acercan las elecciones previstas para mayo de 2025, RSF pide al presidente Évariste Ndayishimiye, cuya intervención permitió la liberación de la periodista Floriane Irangabiye en agosto de 2024, que trabaje ahora para la puesta en libertad de Sandra Muhoza.